horizontal rule


Página personal de Manuel Jesús CARRASCO TERRIZA  

horizontal rule

 

1.Publicaciones

1.1. Por años

1.2. Por temas

1.3. Por lugares

2. Inéditos o en prensa

3. Cargos y actividades

4. Mis fotos con San Juan Pablo II

5.Obra pictórica

6. Volver a la página principal

 

«Un grabado de San Antonio Abad, de Diego de San Román y Codina», en Rev. Fiestas de San Antonio Abad. Trigueros, 2002, págs. 86-87. ISSN1578-309 X.

horizontal rule

 

UN GRABADO DE SAN ANTONIO ABAD, DE DIEGO DE SAN ROMÁN Y CODINA

 

Manuel Jesús Carrasco Terriza, Doctor en Historia del Arte

 

 

 

Se conserva en el archivo parroquial de Trigueros una interesante estampa, grabada en Sevilla por Diego de San Román y Codina, que representa la imagen del * Gran Abad San Antonio, Patrono y Tutelar de Trigueros+ , por encargo del que fuera cura y vicario de la villa don José Ángel García, entre los años 1746 y 1751.

La estampación calcográfica fue realizada en tinta sepia, sobre papel verjurado (huella, 136 x 87 mm; soporte, 210 x 148 mm; técnica, buril). Una inscripción, que se reparte entre el listel rectangular superior -equivalente al alfiz- y el basamento, dice así:

«Rº d Grand Abad S. Antonio Patrono y tutelar de trigueros segun se venera en su Ygl.ª Parroq.l»

«Hízolo esculpr D. Jph Angel Garcia Vicº y Cura d dha Vª en señal d su gratitud i pª aumentar la deuon al Sto.) Codina f.t en Seviª».

Una vez desarrolladas las abreviaturas, puede leerse:

* Retrato del Grande Abad San Antonio, Patrono y Tutelar de Trigueros, según se venera en su Yglesia Parroquial+

* Hízolo esculpir Don Joseph Ángel García, Vicario y Cura de dicha Villa, en señal de gratitud i para aumentar la deuoción al Santo.- Codina fecit en Sevilla+ .

Representa al santo Abad ante una sencilla fachada, a modo de pórtico celestial, en perspectiva, formada por un arco de medio punto, que descansa sobre pilastras cajeadas. En el espacio de las enjutas sobresalen sendos relieves triangulares sombreados. Desde el nimbo circular, símbolo de la santidad, emana una serie de rayos, de alternante intensidad, que envuelve la escena en una luz sobrenatural. Un pequeño ámbito en la línea de tierra, con algunas briznas de hierba, sirve de base a su figura y al cerdito que le acompaña.

A pesar de que la inscripción asegura que se trata de un * retrato+ , * según se venera en su Yglesia Parroquial+ , puede apreciarse que el santo ha sido representado por el grabador a partir de descripciones orales, y que no estamos ante una copia del natural.

No cabe duda de que Codina ha plasmado los elementos que caracterizan la imagen triguereña, omitiendo otros muchos atributos iconográficos que sirven para identificar al Abad Antonio. El Patriarca del Monaquismo, de notable corpulencia, aparece de pie, vestido con el hábito de la hospitalaria orden antoniana: túnica talar ceñida por una correa, de la que pende un contario; escapulario con la cruz commisa, en forma de tau, que se repite en el hombro; y amplio manto abierto, con cogulla. La cruz egipcia es una referencia al lugar de su nacimiento y de su retiro eremítico, en las montañas de Pispir, al este del Nilo, a unos 70 Km al sur de Menfis.

Porta en su mano izquierda el báculo abacial, liso, con el extremo superior curvado, que cruza diagonalmente la efigie, mientras lleva al pecho su diestra. Adelanta la rodilla izquierda, en contrapposto, creando rotundos volúmenes y acertados efectos de claroscuros y de movimiento de paños. Levanta la mirada y gira la cabeza en posición de tres cuartos hacia su derecha, en actitud de súplica y contemplación. La luenga barba, signo de venerable ancianidad, refuerza la disposición del rostro. Un halo circular, del que irradian los rayos alternos, envuelve en luz la figura.

A sus pies, el cochinito, mira hacia arriba, dejando ver el collar del que pende la campanilla. El gracioso rabo acaracolado refuerza con más claridad el escorzo. Como es sabido, el cerdito pudo representar, en el origen de la iconografía antoniana, al demonio, vencido y obligado a seguir al santo, como un animal de compañía; o bien el puerco que gozaba de libre pastoreo por las calles, y que los vecinos de los pueblos engordaban para los hospitales de San Antonio. Cuenta Blas Antonio de Ceballos que * en muchas partes crían en las pyaras un ceboncillo y le señalan con una campanilla, para que se conozca que está ofrecido al santo+ . Con el tiempo el cerdo vino a significar la protección del santo sobre los animales domésticos. La campanilla era utilizada por los eremitas para ahuyentar los malos espíritus. También era conocida por anunciar la llegada de los monjes hospitalarios a los pueblos para pedir limosnas.

La imagen de San Antón que veneramos actualmente en la parroquial de Trigueros es la que se hallaba en 1553 en la capilla del Hospital de Santa Brígida. Es de estilo manierista, muy imbuido de la plástica berruguetesca. Comparando el grabado con la figura original observaremos ligeras diferencias. Notemos la diversa posición de la mano derecha sobre el pecho, el mayor movimiento de paños en el hábito, escapulario y capa; la capucha no cubre parcialmente la cabeza; la pierna adelantada es la izquierda, en vez de la derecha; el báculo, muy caído, atraviesa totalmente la figura. La cruz egipcia o de San Antón decora el pecho y el hombro, mientras que en el original sólo se aprecia en el escapulario. El cerdito, en cambio, ofrece un gran parecido. No retrata la aureola de plata del Cerro Rico de Potosí, regalada en 1789 por don Sebastián García, ni el báculo es el de plata repujada que donó Rodrigo de Campos en 1742.

El autor de la calcografía, que firma abreviadamente como * Codina+ , es Diego de San Román y Codina, pintor, grabador e impresor sevillano, especializado en estampas religiosas. Su larga y prolífica producción gráfica se encuentra datada a partir de 1744, y llega hasta 1789. El catálogo formado por Rodríguez Moñino en 1954 comprendía 56 estampas, relación que fue aumentada en 1983 por Páez Ríos con 14 grabados más, existentes en la Biblioteca Nacional. De sus buriles salieron láminas tan conocidas como la * Gloria Nazarenorum+ , de la Hermandad del Silencio de Sevilla, que representa a N. P. Jesús Nazareno y la Inmaculada Concepción, del libro Astronomía mariana y venerable Hermandad de Jesús Nazareno (1761). Es autor, también, del frontispicio que aparece en el libro Huelva Ilustrada, de Juan Agustín de Mora (1762).

De San Román y Codina sólo hay cinco estampas anteriores a 1751, fecha extrema del grabado de San Antonio Abad de Trigueros, a saber: Nuestra Señora del Reposo, de la catedral de Sevilla (1743); San Guillermo, del convento del Pópulo de Sevilla (1744); San Diego (1749); San Joaquín (1750); y la Piedad de Santa Marina (1751).

A la amplia relación publicada de obras de San Román y Codina hemos de añadir tres calcografías onubenses: el presente grabado de San Antonio Abad de Trigueros, que fechamos entre 1746 y 1751; el de la Virgen de la Soledad de Villalba, de 1756, y el del la Virgen de los Remedios, de Villarrasa, de 1760.

La estampa de la Virgen de la Soledad de Villalba, conservada en la colección de Enrique Martín Rodríguez, de Valverde, está firmada por Codina en 1756, y por Díaz, otro grabador sevillano () Fernando o Gabriel José?) que retocó la plancha. Dice así: * R.to d N.0 S.0 dla SOLEDAD q. se venera en la parroquial dla Villa de Villalba año d 1756.- Codina sculp. Diaz Reto+ . El retoque se producía por el desgaste de la matriz tras su repetido uso.

La lámina de la Virgen de los Remedios de Villarrasa, que está a la altura de las mejores de su autor, ha sido muy divulgada por la Hermandad, impresa junto con la litografía de Santigosa, de 1857. Una inscripción dice así: * R.1 dla Milagrosa Aparecida Ymagen d N.ra S.ra dlos REMEDIOS q.e se venera en Villarraza Condado de Niebla en su Capilla, Cuya Hermandad pr su acuerdo d 27 de Mayo d 1760 determino se dedique a la mui noble S.a D.a ANA d PAZ Y MEDINA, Hermana de dha Hermandad = Diego de S.n Roman y Codina dline y sculp Hispalis =+ .

Las calcografías de Trigueros y de Villalba fueron realizadas por Codina antes de que se impusiera la moda de la rocalla. Es muy notable la diferencia de ejecución que se aprecia entre las dos primeras láminas y la tercera. Mientras que la de San Antonio Abad y la de la Virgen de la Soledad se limitan a reproducir las respectivas imágenes, enmarcadas en un sobrio arco o en una simple caña de moldura lisa, la estampa de Villarrasa, inmersa ya en la moda del rococó, ve completada su iconografía con escenas de la aparición y veneración de la imagen en sus ángulos superiores y en la cartela inferior, como dibujadas en las valvas irregulares de unas conchas abiertas, al tiempo que el marco es ornamentado con rebuscadas rocallas, deformes veneras y roleos vegetales.

De José Ángel García, vicario y cura de Trigueros, a cuya devoción y gratitud se debe la estampación del Santo Tutelar de Trigueros, tan sólo sabemos que consta como Cura de Trigueros en mayo de 1744, y que firma documentos con el título de Vicario de la Vicaría de Trigueros desde agosto de 1746 hasta febrero de 1751.

El escaso quinquenio que don José Ángel García ocupó la vicaría de Trigueros, 1746-1751, confirma la hipótesis de datación de la calcografía a que podríamos haber llegado a partir de los rasgos estilísticos.

Con la publicación del grabado de San Antonio Abad, y con las referencias a los de la Virgen de la Soledad de Villalba y de la Virgen de los Remedios de Villarrasa, ampliamos el ya numeroso catálogo del conocido estampero sevillano Diego de San Román y Codina, que, por encargo o por demanda del mercado, tanto contribuyó a extender la devoción popular a diversas advocaciones marianas y a veneradas imágenes de Cristo y de santos protectores.

 

Manuel Jesús Carrasco Terriza