horizontal rule


Página personal de Manuel Jesús CARRASCO TERRIZA  

horizontal rule

 

1.Publicaciones

1.1. Por años

1.2. Por temas

1.3. Por lugares

2. Inéditos o en prensa

3. Cargos y actividades

4. Mis fotos con San Juan Pablo II

5.Obra pictórica

6. Volver a la página principal

EL ÓRGANO DE CASTAÑO DEL ROBLEDO, RESTAURADO POR GRENZING
Publicado en Boletín Oficial del Obispado de Huelva, 392 (2008) 183-188.
ISNN 1887-8970.

horizontal rule

EL ÓRGANO DE CASTAÑO DEL ROBLEDO, RESTAURADO POR GRENZING

En el Boletín Oficial del Obispado de Huelva, de enero de 1987, dábamos a conocer la historia del órgano de Castaño del Robledo, y de las primeras gestiones emprendidas para su restauración1. Aunque aquella intervención no se efectuó, al menos la investigación llevada a cabo sirvió para dar a conocer este instrumento, construido por Francisco Ortíguez en 17502, y a un organero, Manuel María González, natural del Castaño, que se inició en este órgano, y que extendió su trabajo a la Sierra onubense y al sur de Extremadura3.

Afortunadamente, el órgano de Castaño fue elegido, de mutuo acuerdo con el Obispado de Huelva, para la campaña Recuperación de la organería barroca, emprendida por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, como parte del plan Andalucía Barroca 2007. Andalucía conserva un rico patrimonio musical barroco, no sólo en composiciones, sino también en los grandes instrumentos, como son los órganos. El programa ha seleccionado uno por cada provincia, teniendo en cuenta tanto su calidad musical como sus necesidades de intervención, conservación y puesta en uso. Se ha pretendido que, tras la intervención, estos instrumentos recuperen sus condiciones originales y óptimas de uso litúrgico, y se puedan ofrecer también conciertos musicales.

Los órganos andaluces seleccionados han sido el de la Iglesia de San Lorenzo de Cádiz; el de la Iglesia de los Descalzos de Écija en Sevilla; el de la Iglesia de San Hipólito de Córdoba; el de la Iglesia de Santa Mª del Alcázar y San Andrés de Baeza, en Jaén; el de la Iglesia de la Real Colegiata de San Sebastián de Antequera, en Málaga; el de la iglesia de los Santos Justo y Pastor de Granada, el de la iglesia parroquial de Vélez Rubio, en Almería, y el de Castaño del Robledo, que nos ocupa.

En el Boja nº 219 del 19 de octubre de 2005 se publicó la resolución de 28 de octubre de 2005, de la Dirección General de Bienes Culturales, por la que se anunciaba concurso por procedimiento abierto para la adjudicación del contrato de consultoría y asistencia técnica. En el Boja nº 27 de 09 de febrero de 2006 se daba a conocer la adjudicación del contrato al prestigioso organero Gerhard Grenzing. Los trabajos se llevaron a cabo entre diciembre de 2005 y octubre de 2007, y sus resultados fueron presentados el 10 de octubre de 2007. En esta breve nota, damos cuenta de la restauración y de las aportaciones realizadas por Grenzing en la memoria final4.

Reconoce la memoria que la documentación histórica publicada, tanto del proyecto de Ortíguez como de los informes de Francisco Pérez de Valladolid, ha permitido la reconstrucción del sistema de fuelles, del teclado de boj y granadillo y de la disposición original de los registros5.

Es característico de este órgano su arcaica disposición, según modelos muy anteriores a 1700. La ausencia de trompetería horizontal y del registro de Docena resultan una excepción entre los órganos parroquiales sevillanos del siglo XVIII, como es también excepcional que el registro de trompeta real sólo exista para la mano izquierda.

Según Grenzing, «este instrumento, pese a su modesta envergadura contiene en su interior un verdadero tesoro, su material sonoro, su tubería, en definitiva su sonido, su música. Nada tienen de modestos sus caños, ni por su magnífica factura ni por su potente armonización. Seguramente son tubos muy antiguos de origen flamenco, que el organero reutilizó en este instrumento sin adaptar al nuevo recinto la sonoridad que hasta hoy conservan y que más satisface las necesidades de un gran templo catedralicio que las de una parroquia en la serranía de Huelva. Posiblemente pocos años atrás este mismo organero había desmontado el legendario órgano flamenco de Maese Jorge que durante dos siglos había cantado en la inmensa Catedral de Sevilla y tal vez sean estos parte de los tubos de aquel renombrado instrumento. La estrecha vinculación entre Francisco Guerrero y Gioseffo Zarlino, respectivamente Maestros de Capilla en Sevilla y Venecia en la época en que Maese Jorge construye el órgano hispalense nos ha movido a aplicar en este instrumento el temperamento mesotónico de 2/7 de comma desarrollado por el músico y teórico veneciano».6

La principal sorpresa de la restauración, como queda dicho, ha sido descubrir que los tubos utilizados por Francisco Ortíguez deben ser de un órgano anterior, pues muestran una factura muy particular, relacionada con el trabajo de organeros flamencos de los siglos XVI y XVII. Además, sus medidas y armonización parecen pensadas para un espacio arquitectónico de grandes proporciones. Esto hace pensar a Grenzing que Ortíguez aprovechara el material de los órganos que él mismo desmontó en la catedral de Sevilla, para la construcción de nuevos instrumentos entre 1725-1740. Francisco Ortíguez trabajó como organero de la catedral hacia 1740, y fue el encargado de desmantelar los antiguos órganos que había construido el flamenco Maese Jorge entre 1567 y 15797.

Los trabajos, realizados con escrupulosa metodología y documentados con toda precisión, consistieron en los estudios previos, de recopilación de las investigaciones y publicaciones anteriores, de mediciones de temperatura y humedad, y de un minucioso registro del estado del instrumento y de sus piezas, por medio de croquis y diseños, y mediante grabación gráfica -en vídeo y fotografía- y sonora. No menos minucioso fue el trabajo de limpieza previa, el embalaje, el traslado y el almacenaje en el taller de Grenzing en Barcelona, de tubos, conductos portavientos, tablones acanalados, secretos, reducción mecánica de notas, y del teclado, o lo que quedaba de él.

Una vez realizada la limpieza apropiada para cada parte y para cada tipo de material, se repararon los tubos de los golpes, grietas, agujeros y abolladuras que presentaban, y se reconstruyeron los que faltaban, siguiendo los procedimientos de la época, de forma que los caños nuevos mantuvieran el mismo aspecto y cualidades acústicas que los antiguos. Se ha sustituido el teclado -que no era el original- por otro construido conforme a los de su tiempo. Ha sido reparada toda la mecánica de notas y la de transmisiones de registros, sustituyendo sólo las partes dañadas, según el original. La alimentación de viento, que era un gran fuelle depósito en cuña con dos bombas en la parte inferior, es ahora doble: una, que es la primitiva, de rueda, según se describe en la documentación histórica, y otra, moderna, por motor ventilador silencioso, en caja insonorizada. Los secretos, una vez desmontados por completo, se han saneado, eliminando las pérdidas y traspasos de aire. Se ha reconstruido un secretillo y un arca de ecos para la corneta. Han sido restaurados los panderetes y soportes de los caños, los herrajes para la transmisión de los registros. La consola ha recuperado su aspecto primitivo. Una vez que se han acoplado y ajustado tanto las piezas fijas y los conductos, como las transmisiones mecánicas, se ha procedido a la afinación8.

Al mismo tiempo que se restauraba el instrumento, propiamente dicho, se reparó la caja del órgano9, que conserva el diseño original de 1750-51. Se compone de dos cuerpos superpuestos. El inferior, liso, aloja lo mecanismos, a los que se accede por dos puertas laterales. En el centro presenta la ventana que corresponde a la consola, con su atril y teclado. El cuerpo superior se divide en cinco calles que reciben otros tantos castillos de tubos. Las calles intermedias son dobles, pero los castillos superiores son de mero adorno, para los mal llamados tubos canónigos. La decoración de hojas caladas contribuyen a reforzar las formas triangulares en que se disponen los tubos. El conjunto se remata con un pequeño frontón triangular muy puntiagudo.

El deterioro del mueble consistía en el desencaje y debilitamiento de la estructura, pérdida de molduras y tallas, ataque generalizado de xilófagos, repintes, oxidaciones, etc. La caja ha sido restaurada íntegramente, en el propio taller de Grenzing, con los procedimientos técnicos habituales que se aplican a la madera, procurando ante todo la consolidación, el saneamiento y la conservación de las partes originales, y reconstruyendo los elementos estructurales y decorativos necesarios para conseguir una lectura unitaria del bien mueble. Finalmente fue montado en su tribuna, anclado al muro, y se le dio el acabado final de protección, igualando los tonos de la madera.

Era obligado reparar la tribuna del órgano, que presentaba un notable desplome. Las obras de consolidación, imprescindibles para soportar con seguridad el peso del instrumento y de los ejecutantes, se iniciaron el 30 de octubre de 2006, a cargo de la empresa Enciobras, S.L., según proyecto y dirección de José Carlos Fernández Reyes.

Las obras, por tanto, han supuesto tres partidas independientes:
– las obras de consolidación de la tribuna del órgano, que importaron: 58.000,00 €
– la restauración y montaje de la caja del órgano: 40.486,96 €.
– la restauración del órgano: 145.029,00 €

El órgano queda así, según Grenzing10:

Disposición de Registros

Bajos (C-c3)

Tiples (c#3-c5)

Flautado 8'

Flautado 8'

Octava 4'

Octava 4'

Tapadillo 4'

Tapadillo 4'

Quincena 2'

Quincena 2'

Decinovena 1'1/3

Decinovena 1'1/3

Ventidocena II

Ventidocena II

Lleno III

Lleno III

Trompeta Real 8'

Corneta V

Tambor en Re

Timbal en La

Pájaros

Teclado enarmónico de 53 notas: C-D-E-F-F#-G-G#-A-B-H-c''' (d#-eb, g#-ab)
Diapasón: A= 415 herz a 20º.
Temperamento mesotónico 2/7 comma (Zarlino)

El acto de presentación del órgano restaurado tuvo lugar el miércoles 10 de octubre de 2007. Asistieron el delegado provincial de Cultura, Juan José Oña; el alcalde de Castaño del Robledo, Manuel Esteban Sánchez; José Manuel Raposo, como representante del Obispado; el técnico encargado de la restauración, Gerhard Grenzing, y Andrés Cea Galán, director de la Academia de Órgano en Andalucía.

Por su parte, el Obispo de Huelva, Mons. Vilaplana, ofició la misa de bendición del órgano el día 12 de octubre siguiente. Siguiendo el ritual del siglo XVIII, el Sr. Obispo dirigía al órgano las invocaciones del salmo 150 – «alabadlo tocando trompetas... alabadlo con tambores y danzas, albadlo con trompas y flautas» –, a las que el instrumento rey respondía emitiendo sus sonidos propios.

En fechas posteriores, el programa de restauración del órgano de Francisco Ortíguez se completó con dos conciertos. El primer tuvo lugar el 13 de octubre, a cargo de José Luis González Uriel, organista y ex-catedrático de órgano del Conservatorio Superior de Zaragoza, quien interpretó música de órgano en la Corona de Aragón (organistas de Aragón, Cataluña, Valencia, Sicilia, Nápoles…). El segundo fue el 11 de diciembre, y contó con la presencia del organista y profesor de órgano de la Universidad de Évora, João Vaz, quien interpretó música de órgano del barroco portugués.

Una vez más, el valor cultural, intrínseco al valor religioso e inseparable de él, ha permitido la inversión pública de una importante cantidad económica para la restauración de este órgano. La iglesia parroquial de Castaño del Robledo ha recuperado felizmente, para el culto y para la cultura, su antiguo órgano, el más antiguo de la provincia. Cumple así la aspiración del Concilio Vaticano II: "téngase en gran estima en la iglesia latina, el órgano de tubos, como instrumento musical tradicional, cuyo sonido puede aportar un esplendor notable a las ceremonias eclesiásticas y levantar poderosamente las almas hacia Dios y hacia las realidades celestiales" (SC. nº 120).

Manuel Jesús Carrasco Terriza

horizontal rule

NOTAS

1  CARRASCO TERRIZA, Manuel Jesús, «El órgano parroquial de Castaño del Robledo», en Boletín Oficial del Obispado de Huelva, 264 (en. feb. 1987) 56-71.

2 CEA GALÁN, Andrés e Isabel CHÍA TRIGOS, Órganos en la provincia de Huelva. Inventario y catálogo, Granada, Centro de Documentación Musical de Andalucía, 1996, págs. 33-38.

3  CARRASCO TERRIZA, Manuel Jesús, «El organero Manuel María González en Cortelazor», en Patrimonio cultural de la provincia de Huelva. Actas XIII Jornadas del Patrimonio de la Comarca de la Sierra (Huelva). Cortelazor la Real, abril de 1998, Huelva, Diputación Provincial, 1999, págs. 651-665.

4 ADH, Patrimonio. Memorias y Proyectos. «Consejería de Cultura. Expediente num. B053485CA21BC. Memoria final de la restauración del órgano de la iglesia de Santiago Apóstol en Castaño del Robledo (Huelva). Adjudicatario: Gerhard Grenzing, S.A. Fecha de ejecución: diciembre 2005 - octubre 2007». Un resumen de la memoria se publicó en un políptico titulado «Recuperación de la organería barroca. Restauración del órgano de la iglesia de Santiago de Castaño del Robledo», que fue repartido el día de un presentación. 

5 GRENZING, G., Memoria, o.c., pág. 3.

6 < http://www.grenzing.com/restauracion.cfm >

7 GRENZING, G., Memoria, o.c., pág. 3.

8 Ibidem.

9 La restauración de la caja del órgano tiene el número de expediente I061211CA21HU.

10 < http://www.grenzing.com/organosshow.cfm?id=189&ip=189189 >